La científica María Blasco incidirá en la UCLM en la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer

compartir publicación:

María Antonia Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa, incidirá el próximo 7 de junio en Toledo en la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Su ponencia ‘El papel de los telómeros en el cáncer y en el envejecimiento’ está enmarcada en el ciclo ’12 meses 12 investigadoras’ de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

La directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa, María Antonia Blasco, intervendrá el próximo 7 de junio, a partir de las 12 horas, en la sala de grados del Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo en el ciclo ’12 meses 12 investigadoras’ para impartir la ponencia El papel de los telómeros en el cáncer y en el envejecimiento.

La científica española participará en esta iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) incidiendo en su trabajo de más de 20 años centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Natural de Alicante, obtuvo su doctorado en 1993 en el Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ bajo la supervisión de Margarita Salas. Ese mismo año se trasladó a Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York, (EE.UU.) para incorporarse al laboratorio dirigido por Carol W. Greider en calidad de becaria posdoctoral. Como posdoctoral identificó el gen esencial de la telomerasa y generó el primer modelo de ratón deficiente en telomerasa, que sirvió para demostrar la importancia de la telomerasa en el mantenimiento de los telómeros, en la inestabilidad cromosómica y en la enfermedad. En 1977 regresó a España para establecer su propio grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología (CSIC; Madrid). En 2003 se trasladó al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO, Madrid) como directora del programa de Oncología Molecular y jefa del grupo de Telómeros y Telomerasa. En 2005 fue nombrada vicedirectora de Investigación Básica del CNIO y en junio de 2011, directora del CNIO.

Blasco ha publicado más de 250 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales con un h-index de 81. Sus logros han sido reconocidos a través de premios como ‘Josef Steiner Cancer Research Award’, ‘Swiss Bridge Award for Research in Cancer’, ‘Körber European Science Award’,’ the EMBO Gold Medal’, el Premio “Rey Jaime I” en Investigación Básica, el premio de la ‘Fundación Lilly en investigación Preclínica’, y el Nacional en Biología ‘Santiago Ramón y Cajal’, entre otros. Además, tiene dos doctorados honoris causa de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Alicante, y en octubre de 2017 recibió la Distinción al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana.

Por último, recordar que para poder asistir a esta conferencia, la UCLM ha facilitado la inscripción para este evento en el enlace: http://eventos.uclm.es/22376/detail/el-papel-de-los-telomeros-en-el-cancer-y-el-envejecimiento.html

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...