Investigadores de la UCLM patentan un dispositivo que mejora el tratamiento del dolor mediante la estimulación nerviosa

compartir publicación:

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han realizado un avance significativo en el campo del control del dolor. En una publicación reciente, han presentado resultados de un estudio pionero sobre el efecto selectivo en las fibras nerviosas que transmiten el dolor de un dispositivo que han desarrollado y patentado desde la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo. El dispositivo, que genera corrientes eléctricas aplicadas de manera no invasiva, ha obtenido el beneplácito de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).

Un estudio del Grupo de Investigación en Fisioterapia Toledo (GIFTO) liderado por el profesor Juan Avendaño Coy y en el que también han participado Juan José Fernández Pérez, Diego Serrano Muñoz, Julio Gómez Soriano, y David Martín-Caro, demuestra un efecto selectivo sobre las fibras nerviosas que transmiten el dolor mediante un dispositivo patentado por el propio grupo de investigación que genera corrientes eléctricas aplicadas de forma no invasiva. ·El desarrollo de este dispositivo es el resultado de años de investigación y desarrollo en el seno de la UCLM”, señalan los investigadores.

Tras un largo proceso, el dispositivo ha obtenido el visto bueno por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). “De esta forma, este ensayo es el primero a nivel internacional en evaluar los efectos de frecuencias elevadas de estimulación en humanos, superando las limitaciones de los dispositivos comerciales actuales, que estimulan a frecuencias más bajas”, explican desde el grupo GIFTO.  El dispositivo utilizado en el estudio supone “una innovación tecnológica clave, ya que es capaz de generar frecuencias superiores a 20 kHz de forma segura, un hito en el desarrollo de herramientas para la investigación y tratamiento del dolor en humanos”.

Los resultados del estudio, que ha obtenido financiación del y del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, se han publicado en la revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation. Entre otras conclusiones, destacan que la estimulación a 40 kHz aumenta selectivamente la modulación del dolor experimental, sin efectos secundarios o adversos significativos, con una acción específica sobre las fibras nerviosas nociceptivas que conducen el dolor, sin afectar a otro tipo de fibras sensitivas. “Este avance ofrece nuevas perspectivas para el manejo de patologías relacionadas con el dolor, especialmente en pacientes que no responden adecuadamente a los tratamientos tradicionales”, indican los autores.

Como futuras líneas, ya se ha comenzado un ensayo clínico para el tratamiento del dolor neuropático que se está actualmente desarrollando en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, con resultados preliminares prometedores. Los investigadores destacan el gran impacto clínico que también puede tener el uso de este dispositivo en otras patologías de dolor crónico como el dolor radicular, el dolor muscular o el dolor postoperatorio.

 

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...