Investigadores de la UCLM obtienen los primeros corderos de raza Manchega nacidos por fecundación in vitro

compartir publicación:

La línea de reproducción del grupo Sanidad y Biotecnología (SaBio) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conseguido el nacimiento de corderos de raza Manchega producidos mediante fecundación in vitro. La experiencia se ha llevado a cabo en la finca experimental La Nava del Conejo, junto con la Asociación Nacional de Criadores de Ganado ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA) y el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA) de Valdepeñas, dependiente del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF).

Ana Josefa Soler, profesora de la UCLM, responsable de la línea de investigación en embriología, señala que la utilización de este tipo de biotecnologías reproductivas supondrá un avance en el sector ganadero, puesto que se incrementan los rendimientos productivos en poco tiempo. Además, añade, “el uso de estas tecnologías permite la conservación de especies que están en peligro de extinción”.

En esta experiencia se produjeron embriones in vitro que fueron vitrificados y conservados a menos 196 grados centígrados y que posteriormente fueron transferidos a hembras. Junto con este ensayo se realizó otra actividad de producción de embriones in vivo en las que hembras de élite fueron superovuladas para a continuación recoger los embriones obtenidos y transferirlos a receptoras con una valoración genética inferior. Los resultados de ambas técnicas han sido muy prometedores, consiguiendo alrededor de un 50% de corderos nacidos tras la transferencia de embriones mediante la técnica in vivo y un 28% mediante la técnica in vitro.

La profesora resalta que este estudio conlleva un trabajo de equipo en el que cada institución y miembro tenía una función específica en el desarrollo de la biotecnología reproductiva, e indica que se debe seguir avanzando e investigando en dichas técnicas para asegurar la producción de alimentos, así como la conservación y el bienestar de los animales de producción.

Este trabajo ha sido realizado en el marco de un proyecto de I+D+i del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad siendo investigadora principal del mismo la profesora Soler.

también puede interesarle

El proyecto Eramus+ STEMazing Women para fomentar el empleo en mujeres jóvenes en riesgo celebra su conferencia de clausura

La Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete acoge la conferencia de clausura del proyecto Erasmus+ denominado STEMazing...

La UCLM y Cooperativas Agro-alimentarias forman a técnicos para el asesoramiento especializado a agricultores y ganaderos de la región

Un total de veinticinco profesionales recibirán formación técnica a la carta encaminada a poder ofrecer asesoramiento especializado a...

El programa “12 Meses 12 Retos” de la UCLM abordó en una jornada el almacenamiento energético a largo plazo en la industria

La sala de juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de Ciudad Real acogió el...

El Programa de mayores de la UCLM expone sus obras en la Sala Princesa Zaida con José Ignacio Albentosa en el recuerdo

La exposición “El arte de la naturaleza” recoge las obras creadas por artistas del Programa Universitario José Saramago...