Investigadores de la UCLM obtienen los primeros corderos de raza Manchega nacidos por fecundación in vitro

compartir publicación:

La línea de reproducción del grupo Sanidad y Biotecnología (SaBio) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conseguido el nacimiento de corderos de raza Manchega producidos mediante fecundación in vitro. La experiencia se ha llevado a cabo en la finca experimental La Nava del Conejo, junto con la Asociación Nacional de Criadores de Ganado ovino Selecto de Raza Manchega (AGRAMA) y el Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA) de Valdepeñas, dependiente del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF).

Ana Josefa Soler, profesora de la UCLM, responsable de la línea de investigación en embriología, señala que la utilización de este tipo de biotecnologías reproductivas supondrá un avance en el sector ganadero, puesto que se incrementan los rendimientos productivos en poco tiempo. Además, añade, “el uso de estas tecnologías permite la conservación de especies que están en peligro de extinción”.

En esta experiencia se produjeron embriones in vitro que fueron vitrificados y conservados a menos 196 grados centígrados y que posteriormente fueron transferidos a hembras. Junto con este ensayo se realizó otra actividad de producción de embriones in vivo en las que hembras de élite fueron superovuladas para a continuación recoger los embriones obtenidos y transferirlos a receptoras con una valoración genética inferior. Los resultados de ambas técnicas han sido muy prometedores, consiguiendo alrededor de un 50% de corderos nacidos tras la transferencia de embriones mediante la técnica in vivo y un 28% mediante la técnica in vitro.

La profesora resalta que este estudio conlleva un trabajo de equipo en el que cada institución y miembro tenía una función específica en el desarrollo de la biotecnología reproductiva, e indica que se debe seguir avanzando e investigando en dichas técnicas para asegurar la producción de alimentos, así como la conservación y el bienestar de los animales de producción.

Este trabajo ha sido realizado en el marco de un proyecto de I+D+i del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad siendo investigadora principal del mismo la profesora Soler.

también puede interesarle

El catedrático de la UCLM José María Montero y el nobel Richard J. Roberts proponen una nueva vía para medir y combatir el hambre...

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José María Montero y el premio...

La UCLM presentará en FENAVIN sus capacidades científicas y tecnológicas para el sector vitivinícola

La industria vitivinícola podrá acceder a los avances científicos y tecnológicos que ofrece la Universidad de Castilla-La Mancha...

Las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro de la UCLM, nominadas a los Premios Talía de Teatro 2025 de la Academia de las Artes...

La Academia de las Artes Escénicas de España ha nominado para sus Premios Talía de Teatro 2025, en...

La UCLM celebró en Colombia el inicio del proyecto Erasmus+ SUCCESS

Representantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), componentes de los equipos de trabajo de Mälardalen University (Suecia),...