Investigadores de la UCLM concluyen que hay zonas del sistema olfativo comunes en el desarrollo de las enfermedades de Alzheimer y Parkinson

compartir publicación:

Las enfermedades de Alzheimer y Parkinson son trastornos neurodegenerativos con causas, síntomas y tratamientos muy distintos, si bien comparten algunas características. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real y del Hospital General Universitario de Ciudad Real han publicado un artículo en el que identifican regiones del cerebro ‘hubs’, en el sistema olfativo, que son compartidas por ambos trastornos neurodegenerativos.

El grupo de Neuroplasticidad y Neurodegeneración de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real y de los servicios de Neurología y de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario de Ciudad Real, en colaboración con el Departamento de Neuropatología de la Fundacion CIEN del Instituto de Salud Carlos III, acaba de publicar un artículo de revisión en el que afirman que algunas regiones del cerebro, denominadas hubs, en el sistema olfativo y en el lóbulo temporal medial son compartidas por las enfermedades de Alzheimer y Parkinson, lo que “sugiere patrones de desarrollo común” de ambas.

En su trabajo, publicado en la revista Translational Neurodegeneration, los investigadores analizan los últimos avances en Alzheimer y Parkinson en lo que al sistema olfativo se refiere. Entre las principales conclusiones, enfatizan la necesidad de un enfoque global de las redes neuronales para identificar ciertas regiones del cerebro hubs que por sus múltiples conexiones y actividad son esenciales en el desarrollo de ambas enfermedades.

Las enfermedades de Alzheimer y Parkinson son trastornos neurodegenerativos con causas, síntomas y tratamientos muy distintos, aunque comparten algunas características. En este sentido, los investigadores recuerdan que las dos son enfermedades muy prevalentes, con una fase muy larga previa al diagnóstico y caracterizada por síntomas como la pérdida de olfato.

En ambas enfermedades, explican, se producen depósitos de proteínas patológicas en el cerebro, en particular y de manera temprana en el sistema olfativo. Dichas proteínas tienen la capacidad de inducir la agregación de otras proteínas fisiológicas y propagarse a través de las conexiones neuronales y las células de glía a toda la corteza cerebral, provocado entonces la pérdida de la capacidad cognitiva de la persona.

La revista Translational Neurodegeneration se encuadra en el primer cuartil en la categoría de Neurociencias del Journal Citation Reports (herramienta para evaluar las principales revistas del mundo). El trabajo recogido en esta publicación ha sido financiado por la UCLM, el Ministerio de Economía y Competitividad y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...