Humanidades descubre el ‘patrimonio invisible’ de Toledo

compartir publicación:

Conferencias y visitas guiadas integran el programa del seminario ‘Patrimonio invisible: otra forma de mirar Toledo’, con el que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Facultad de Humanidades de Toledo, se suma al programa conmemorativo del 30º aniversario de la proclamación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. La actividad, dirigida por los profesores Rebeca Rubio y Rafael Villena, concluye mañana con una sesión dedicada a la arquitectura contemporánea.

La Facultad de Humanidades de Toledo, que ha programado siete actividades en el marco de las celebraciones oficiales, acoge hasta mañana un seminario que propone “otra forma de mirar Toledo para recalar en una serie de hitos que forman parte de nuestra riqueza patrimonial”. La manera de mostrarlo es práctica, señalan los organizadores, porque “remarca el potencial de nuestra ciudad como aula viva al celebrarse las sesiones fuera de las instalaciones universitarias”. En este sentido, el profesor Villena resalta el “enorme potencial” de Toledo para la docencia y la investigación, ya que incluye “desde mezquitas y sinagogas a magníficos edificios contemporáneos pasando por una joya de la arquitectura industrial”.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la corporación municipal y está dirigida tanto a estudiantes de Grado y Máster como al público general, comenzó ayer con una sesión, a cargo de la profesora María José Lop, dedicada a la huella material y a la percepción social de las órdenes militares. También se celebró una mesa redonda sobre patrimonio arqueológico, que contó con las intervenciones del profesor Ricardo Izquierdo, del gerente del Consorcio de Toledo, Manuel Santolaya, y de la jefe de Servicio de la viceconsejería de Cultura de Castilla-La Mancha María Perlines.

La segunda sesión, dedicada a la antigua Fábrica de Armas de Toledo, incluye una conferencia del profesor Rafael Elvira y una visita guiada a cargo del investigador José Manuel López. La tercera y última sesión, que se celebrará mañana, es una ruta por los principales edificios de los siglos XIX y XX guiada por los profesores Esther Almarcha y Rafael Villena. La visita partirá de la Diputación Provincial y culminará en el Teatro de Rojas, pasando, entre otros, por la desconocida sede del Banco de España.

“Toledo es una ciudad viva con su patrimonio medieval y moderno, pero está también el arqueológico, que permanece oculto, o el contemporáneo, que parece que no existe”, concluye Villena. El próximo seminario de la Facultad se celebrará del 4 al 6 de abril bajo el título ‘Cambio religioso y secularización en España entre los siglos XX y XXI’ dirigido por los profesores Julio de la Cueva y Miguel Hernando de Larramendi.

también puede interesarle

La exposición de ilustración digital ‘El Extranjero’ abre el curso académico cultural en la sala ACUA del Campus de Ciudad Real

La sala ACUA de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hasta...

El impulso de la UCLM en investigación posiciona a Castilla-La Mancha a la cabeza del crecimiento nacional en personal de I+D

El modelo de predicción de la evolución de indicadores de I+D+i elaborado por el Observatorio de la Fundación...

Un congreso internacional de la UCLM analiza el impacto de las neurotecnologías en los derechos humanos

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha inaugurado en el Campus de Toledo el...

La profesora de la UCLM Noelia Vállez obtiene el premio al Joven Talento Femenino que concede el Comité Español de Automática

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Noelia Vállez Enano ha recibido el premio al Joven...