Hacia una química sostenible con la aplicación de microondas

compartir publicación:

Un grupo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha situado a la vanguardia internacional en el desarrollo de la química sostenible (también denominada química verde) con la aplicación de microondas en síntesis orgánica. El objetivo último de esta técnica radica en optimizar los métodos y eliminar o reducir los residuos en los procesos que desarrollan las industrias químicas.

La síntesis tradicional del ibuprofeno constituye una compleja operación química que incluye seis etapas, es costosa y genera un importante problema de gestión de residuos. La química sostenible ha logrado reducir el proceso a la mitad, con la consiguiente disminución de desechos y el beneficio económico y medioambiental. Este es un ejemplo de lo que se denomina química sostenible o química verde, una corriente que aspira a optimizar los procesos químicos reduciendo o eliminando los problemas que generan.

En esta línea de trabajo se sitúa el grupo de investigación Microondas en Síntesis Orgánica y Química Verde (MSOC) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), liderado por el profesor Antonio de la Hoz Ayuso y convertido en una referencia internacional en su ámbito. Su prestigio se debe en gran parte al artículo publicado en 2005 en la revista Chemical Society Reviews sobre la aplicación de microondas a las reacciones químicas y que es el artículo científico más referenciado del mundo en su campo, con un total de 1.400 citaciones.

El trabajo de este grupo de científicos se materializa en el Laboratorio de Síntesis Orgánica Sostenible de la UCLM, también de relevancia mundial en la aplicación de microondas en síntesis orgánica y otras metodologías sostenibles, química en flujo y ultrasonidos, así como técnicas de síntesis sin disolvente y en disolventes benignos y catálisis heterogénea.

Muy resumidamente, sus líneas de investigación pasan por el empleo de cálculos computacionales para predecir que una reacción va a ser mejorada con microondas incluso antes de efectuar la reacción, según explica el profesor De la Hoz. Junto a él, completan el equipo los investigadores Ángel Díaz Ortiz, Ana Sánchez Migallón, José Ramón Carrillo, María del Pilar Prieto y María Victoria Gómez Almagro.

En la actualidad, prestan su trabajo científico a distintas empresas relacionadas con la química, entre ellas varias pertenecientes a la industria farmacéutica. Recientemente han visto otro de sus artículos publicado también en la Chemical Society Reviews en el que inciden en uso de la química computacional en la Química Orgánica Asistida por Microondas (MAOS).

también puede interesarle

La exposición de ilustración digital ‘El Extranjero’ abre el curso académico cultural en la sala ACUA del Campus de Ciudad Real

La sala ACUA de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hasta...

El impulso de la UCLM en investigación posiciona a Castilla-La Mancha a la cabeza del crecimiento nacional en personal de I+D

El modelo de predicción de la evolución de indicadores de I+D+i elaborado por el Observatorio de la Fundación...

Un congreso internacional de la UCLM analiza el impacto de las neurotecnologías en los derechos humanos

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, ha inaugurado en el Campus de Toledo el...

La profesora de la UCLM Noelia Vállez obtiene el premio al Joven Talento Femenino que concede el Comité Español de Automática

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Noelia Vállez Enano ha recibido el premio al Joven...