Especialistas en Trabajo Social Penitenciario debaten sobre las nuevas tendencias y reivindicaciones de la profesión en la UCLM

compartir publicación:

l V Congreso Nacional de Trabajo Social Penitenciario se ha celebrado en la Universidad de Castilla-La Mancha durante el 23 y 24 de octubre. Personal investigador y profesionales de la materia han realizado talleres, presentaciones de investigaciones, conversatorios y ponencias sobre el trabajo social penitenciario para actualizar conocimientos y reivindicar su importancia en la estructura penitenciaria.

El humor, la ludificación, el empleo de los cómics o las terapias familiares son algunos de los talleres prácticos que han destacado como novedades del trabajo social penitenciario en España. Lo han abordado en el V Congreso Nacional de Trabajo Social Penitenciario, celebrado el 23 y 24 de octubre en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en Cuenca.

La primera jornada ha comenzado con una dinámica práctica titulada “Trabajo social sin azúcares añadidos”. Además de los talleres prácticos, se ha hecho hincapié en los poderes del trabajo social penitenciario y la feminización del talento en el sector. La presidenta del Consejo General de Trabajo Social, Emiliana Vicente González, ha destacado la importancia de esta profesión en la institución penitenciaria: “Quiero ver en este país a una trabajadora social dirigiendo una prisión”.

Como anfitriona, la universidad regional ha presentado el manual de Trabajo Social Penitenciario, un documento sin precedentes en la materia. El secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, ha repasado el desarrollo profesional desde que se empezara a incorporar esta figura profesional hace 40 años: “Habéis pasado de realizar tareas de gestión o de diagnóstico a unas acciones de mayor protagonismo e implicación dentro del contexto socio-familiar, ya que ofrecéis a las personas privadas de libertad redes de apoyo y de recursos comunitarios”.

Esta primera sesión ha culminado con un acto reivindicativo para poner en valor la importancia del Trabajo Social Penitenciario en la institución. Así lo ha denunciado el presidente de la Asociación de Trabajo Social Penitenciario, Juan Carrión: “No podemos dejar pasar ni un minuto más para que se produzca el cambio de régimen jurídico que permita a las trabajadoras sociales dirigir centros penitenciarios. No se puede tener trabajadoras sociales de segunda y de primera según el código postal”. Unas reivindicaciones que ha aplaudido el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez Meléndez: “Se ve el compromiso y el esfuerzo de este colectivo por mejorar la profesión y su labor pública”.

En la última jornada se ha continuado debatiendo en ponencias, mesas redondas y conversatorios que han versado sobre asuntos como la ética y la feminización en el trabajo social penitenciario o las buenas prácticas para favorecer la inserción. Además, se ha puesto de manifiesto la importancia de la red de coordinación de recursos externos vinculados a la salud mental, los itinerarios de inserción, la mujer y los recursos de comunidad.

Por parte de la universidad regional, han intervenido los profesores de Trabajo Social del campus de Cuenca Manuel Maldonado, Pilar Cañas y Aurelio Lascorz, que han tratado el cómic, el enfoque de intervención desde la perspectiva de las fortalezas y la ética en el trabajo social penitenciario, respectivamente. Por parte de la academia, ha intervenido personal investigador de la Universidad del País Vasco y la Universidad de Málaga. A su vez, han compartido sus experiencias profesionales de los centros penitenciarios de A Lama, Albolote, Castellón, Ceuta, Jaén, Las Palmas, Madrid, Salamanca, Tenerife, Valladolid y Villena. Otras entidades participantes han sido la Asociación Eslabón y el Centro de Inserción Social Mercedes Pinto.

La asistencia se ha repartido entre la modalidad presencial y la online, que ha permitido la formación de profesionales de México, Perú y Colombia. En la mesa inaugural, también han intervenido el concejal del Ayuntamiento de Cuenca Alberto Castellano y la subdelegada del Gobierno en Cuenca, María Luz Fernández.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...