El profesor de la UCLM Miguel Ángel Alarcón Conde participa en el foro de las Naciones Unidas sobre Economía Social celebrado en Colombia

compartir publicación:

Miguel Ángel Alarcón, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales del campus de Albacete, ha acudido al foro de instrumentos internacionales para el fomento de la Economía Social, dentro del Encuentro Internacional de Economías para la Vida 2024 que se ha celebrado en Colombia. Esta cumbre se enmarca en la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

Colombia ha sido sede del Encuentro Internacional de Economías para la Vida 2024, enmarcado en la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en la edición número 16 de esta cumbre (ECOOVIDA2024-COP16). A la cita, que ha tenido lugar en la Universidad Cooperativa de Cali, ha acudido como invitado el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Miguel Ángel Alarcón Conde.

Docente en la Facultad de Ciencias Económicas del campus de Albacete, su intervención se ha centrado en el foro de instrumentos internacionales para el fomento de la Economía Social. En concreto, Alarcón ha presentado la ponencia “La importancia de valor la incidencia: cuentas satélite y estimación de impactos”, mostrando la relevancia de medir y visibilizar los emprendimientos de la Economía Social y Solidaria con el fin de diseñar, proponer y evaluar políticas públicas. Además, el experto en economía social ha participado en la discusión activa sobre Experiencias Solidarias, Organizaciones de Productores Agrarias y Turismo Agro-sostenible.

ECOOVIDA2024-COP16 ha incluido diez foros temáticos, 54 talleres y once rutas solidarias. Durante las jornadas, se han compartido experiencias comunitarias para impulsar iniciativas que promuevan la soberanía alimentaria, la agroecología, las economías transformadoras y la protección de la biodiversidad cultural y natural. Se han tratado asuntos como el emprendimiento y la innovación en relación con la sostenibilidad o el trabajo decente vinculado a las condiciones laborales dignas bajo el amparo de la seguridad social.

Durante el foro, se ha debatido sobre el necesario apoyo por parte del Estado y la Academia para impulsar y acompañar proyectos de emprendimiento asociativo. También se han analizado los circuitos activos solidarios en el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA). El objetivo de estas jornadas se centra en fomentar el empoderamiento de movimientos sociales y solidarios, así como el desarrollo de herramientas públicas y privadas para preservar la vida en el planeta.

Han participado 138 delegados internacionales de 21 países. También han acudido 35 delegados de dieciocho gobiernos y de organismos multilaterales. En la clausura de ECOOVIDA2024-COP16, ha estado presente la ministra de Trabajo y Economía Social de España, Yolanda Díaz. ECOOVIDA 2024 integra plataformas internacionales de movimientos sociales y populares que buscan propuestas para impulsar la economía social y solidaria de manera internacional.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...