El profesor de la UCLM Alfonso Calera habló en el Parlamento Europeo sobre las claves para una buena gestión de aguas subterráneas

compartir publicación:

El profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director de la Sección de Teledetección y SIG del Instituto de Desarrollo Regional -IDR-, Alfonso Calera, intervino el pasado 25 de abril en el Parlamento Europeo, en una reunión conjunta de los comités de Agricultura y Medio Ambiente, con la ponencia «Elementos clave para una gestión de éxito en la gestión de aguas subterráneas para la agricultura. El caso de la Mancha Oriental», tras la cual se produjo un debate abierto entre los europarlamentarios.

El programa de intervenciones comenzó a las 9.00 horas con el primer panel de la jornada sobre la gestión del impacto de la agricultura en los recursos hídricos: orientaciones políticas y oportunidades de la PAC. En este punto, el profesor Alfonso Calera impartió su ponencia, tras la cual se produjo un debate abierto con respuestas a preguntas de los europarlamentarios.

De su intervención, el profesor Calera concluye que “es posible gestionar de forma adecuada y sostenible las masas de aguas subterráneas cuando se establece la gobernanza conjunta entre las autoridades del agua y agricultores-usuarios organizados, y se dotan de medios y estructuras de gestión para la identificación y seguimiento de las superficies regadas, la estimación de la cuantía de agua de riego aplicadas por parcela y se aplican sanciones proporcionadas a los infractores”, indicó.

En el caso del regadío en la Mancha Oriental, un gran acuífero del Sureste español, la gestión de las aguas subterráneas en los últimos 30 años ha conseguido la estabilización de los niveles del acuífero, tal y como señaló en ponente. “No hay superficies de regadío ilegal, y dicho regadío es un motor de prosperidad y empleo junto con la agroindustria asociada. El uso de la teledetección para el seguimiento de las superficies regadas, el conocimiento agronómico para establecer las dotaciones promedio de agua de los cultivos y los modelos hidrogeológicos para analizar el estado del acuífero son las herramientas técnicas en que se basa la toma de decisiones para la gestión», afirmó.

Por último, el profesor de la UCLM solicitó a los grupos del Parlamento Europeo producir cambios legislativos y normativos “que hagan que este modelo de éxito pueda extenderse a otras zonas».

también puede interesarle

El campus de Cuenca acoge unas jornadas formativas sobre los aspectos sociosanitarios de la violencia de género

Profesionales de la salud y el trabajo social abordarán los aspectos sociosanitarios de la violencia de género en...

La UCLM abre a sus estudiantes el programa de formación en competencias emprendedoras de Santander X Explorer

Estudiantes de grado y posgrado e investigadores/as de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pueden solicitar hasta el...

La UCLM impulsa las tecnologías fotovoltaicas emergentes con un encuentro científico en el Campus de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) será anfitriona los días 6 y 7 de noviembre de la reunión...

Las jornadas de tabaquismo celebran en la UCLM su cuarta edición

La mediateca de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha vuelto a acoger...