El primer curso de verano de la Escuela de Arquitectura analiza los paisajes del viñedo

compartir publicación:

Analizar algunas de las nuevas dimensiones culturales y económicas de los paisajes del viñedo, su arquitectura tradicional y contemporánea, su patrimonio material e inmaterial, así como las nuevas actividades económicas y lúdicas desarrolladas en torno al vino es el objetivo del primer curso de verano de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que hoy y mañana se desarrolla en el Campus de Toledo bajo la dirección del profesor Ignacio González-Varas.

En el acto de apertura, en el que también participaron el catedrático de Urbanismo Félix Ureña y el director académico del Campus, Raúl Martín, González-Varas señaló que este cuso «conecta con el espíritu de apertura a la sociedad» en su objetivo de ofrecer una «consideración más amplia del paisaje». Además de reivindicar una «mirada antropológica sobre el concepto de paisaje cultural» y de subrayar la importancia del viñedo como «actividad productiva tradicional que enraíza con nuestras esencias y está muy vinculada al territorio», destacó el interés de lugares como el Cigarral de Santa María o Finca Loranque, que los participantes en el curso visitarán esta tarde y mañana.

El profesor señaló también la conexión entre Arquitectura y paisaje del viñedo, principalmente a través de las grandes firmas que aportan «su sello comercial para potenciar el vino». González-Varas afirmó que la Arquitectura se interesa por este campo «a través de la bodega» y puso de manifiesto la relevancia del patrimonio etnográfico vinculado a la tradición.

Tras la presentación del curso, la coordinadora del Atlas del Paisaje del Viñedo, María Pía Timón, ofreció una visión global del paisaje concretando cómo el concepto de patrimonio se ha ampliado para darle cabida. «Algo impensable hasta hace unos años», indicó. La también coordinadora del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial y del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, abordó también la situación en la que se encuentra el paisaje del viñedo en España y la información que ofrece el análisis de este tipo de paisaje.

María Pía Timón explicó además cómo la UNESCO ha teorizado sobre el paisaje y todas sus características, para terminar hablando del Plan Nacional del Paisaje Cultural desarrollado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. En relación con Castilla-La Mancha, subrayó la riqueza del patrimonio inmaterial que a través de proverbios y fiestas populares, entre otros elementos, se esconde tras el paisaje del vino.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...