El Plan de Estudios de Memoria Democrática de la UCLM y la Junta de Comunidades ampara la edición de cuatro nuevas publicaciones

compartir publicación:

Cuatro publicaciones han visto la luz al amparo del Plan Regional de Estudios de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha que desarrollan la Junta de Comunidades y la Universidad regional. Se trata de monografías firmadas por Benito Díaz, Alan Herchhoren, Ainhoa Campos y Gutmaro Gómez, y Ángela Crespo que estudian capítulos relacionados con la guerrilla antifranquista o las fosas en el contexto castellanomanchego.

La bibliografía especializada sobre la memoria democrática en Castilla-La Mancha cuenta con cuatro nuevas aportaciones surgidas del Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, suscrito por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades y cuyo responsable es el profesor Francisco Alía Miranda. Publicadas por Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, estas obras exploran distintos aspectos relacionados con la lucha guerrillera o la presencia de fosas en la región con el propósito de facilitar el conocimiento de la historia reciente.

La guerrilla antifranquista en Castilla-La Mancha, 1939-1952, de Benito Díaz Díaz, refleja la realidad de decenas de soldados republicanos que, al finalizar la Guerra Civil, y temiendo la represión franquista, se escondieron en las sierras de Toledo, Cuenca o Ciudad Real, o en núcleos urbanos como Villarobledo (Albacete).

Por su parte, La lucha guerrillera durante la Guerra Civil en la comarca de Molina (Guadalajara), de Alan Herchhoren Alcolea, se centra en uno de los pocos casos conocidos de lucha guerrillera en el territorio de Castilla-La Mancha durante la Guerra Civil, las partidas organizadas de soldados republicanos que atacaban la retaguardia enemiga en el Alto Tajo y la comarca de Molina de Aragón.

Ainhoa Campos Posada y Gutmaro Gómez Bravo han realizado un exhaustivo estudio de las fosas del franquismo localizadas en Castilla-La Mancha, indicando cuáles han sido intervenidas, señalizadas y dignificadas y cuáles siguen estando aún intactas, en el ensayo En busca de un pasado enterrado. Las fosas del franquismo en Castilla-La Mancha, que contiene además un reportaje gráfico de las fosas más significativas de las provincias castellanomanchegas realizado por la fotógrafa Sandra Beldad.

La cuarta de las monografías publicadas por el Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática de Castilla-La Mancha es la de Ángela Crespo Fraguas, titulada Cicatrices en el paisaje. La fortificación de campaña y su evidencia arqueológica en la provincia de Toledo, 1936-1939. La obra profundiza en las construcciones realizadas en primera línea del frente durante la Guerra Civil y en las que se resguardaban los soldados y que encierran un gran valor arquitectónico e histórico.

también puede interesarle

El ciclo de narración oral UCLM Cuenta subraya el valor de la palabra como patrimonio cultural inmaterial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) continúa la programación conmemorativa de su 40 aniversario con el ciclo UCLM...

La Escuela Superior de Informática de Ciudad Real celebra su jornada de empresas incidiendo en la alta empleabilidad y el aumento de mujeres en...

Dieciocho empresas punteras del sector de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones participan a lo largo...

El G-9 une fuerzas para construir una universidad digital, humana y preparada para los retos de la inteligencia artificial

La Universidad de Murcia ha acogido la reunión de la Comisión Sectorial de Transformación Digital del Grupo 9...

La UCLM impulsa la innovación en deporte, turismo y ocio a través del proyecto europeo Interreg Active-ID

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá en Toledo y Cuenca una visita de estudio del proyecto europeo...