El IREC armonizará la recopilación de datos poblacionales de fauna silvestre para mejorar los sistemas de vigilancia sanitaria

compartir publicación:

El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha va a poner en marcha un nuevo proyecto de investigación, con cargo al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, que contribuirá a armonizar la recopilación de datos poblacionales de fauna silvestre para mejorar los sistemas de vigilancia sanitaria. Sus aplicaciones en ese ámbito y en el del control de enfermedades permitirán mejorar la respuesta ante la ocurrencia de brotes de enfermedades compartidas entre la fauna, el ganado y el ser humano.

Los investigadores Joaquín Vicente y Pelayo Acevedo, del Grupo de Investigación en Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) -centro mixto de investigación dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Junta de Comunidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas- se ponen al frente del nuevo proyecto de investigación ‘Armonización de los datos poblacionales de la fauna silvestre en España: aplicaciones a la vigilancia sanitaria y control de enfermedades compartidas con el ganado’, que tendrá una duración de 3 años y que será desarrollado gracias al Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

El proyecto concedido al IREC tiene como objetivo principal armonizar la red de recopilación de datos sobre la distribución geográfica y la abundancia de especies de fauna silvestre en España, centrándose (pero no limitándose) en los ungulados silvestres, para modelar la interfase entre ganado y fauna silvestre y desarrollar un análisis de riesgo para infecciones compartidas.

Los resultados obtenidos permitirán proponer mejoras en la red española de seguimiento poblacional y sanitaria de fauna silvestre para apoyar la recopilación armonizada de datos, mejorando significativamente las capacidades para la vigilancia sanitaria y permitiendo una respuesta rápida y efectiva ante la ocurrencia de brotes de enfermedades compartidas entre la fauna, el ganado y el ser humano.

Uno de los grandes retos de la sociedad consiste en solventar problemas de carácter sanitario, entre los que se encuentran los asociados a las enfermedades de la fauna silvestre. De hecho, el seguimiento de estas enfermedades es hoy en día un componente integral de la vigilancia sanitaria animal, ya que muchos patógenos se comparten en la interfase entre la fauna y el ganado, o incluso con los humanos, tal y como se ha puesto de manifiesto con la pandemia generada por la COVID-19. En este sentido, según los investigadores, conocer la abundancia de las poblaciones de fauna silvestre es una información clave para asesorar la toma de decisiones.

En España existe un Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre que establece la realización de muestreos sistemáticos con los que poder caracterizar la circulación en el reservorio silvestre de determinados patógenos de interés. Sin embargo, este programa no incluye información sobre el estado de las poblaciones, que es necesario para poder extraer conclusiones y asesorar la toma de decisiones.

también puede interesarle

El corto ‘Semillas de Kivu’, ganador de un Goya, se proyectará en la Escuela de Almadén el día 21 de octubre

'Semillas de Kivu', Premio Goya 2025 al Mejor Cortometraje Documental, podrá verse el próximo martes, 21 de octubre,...

El G-9 estudia nuevas vías para fomentar la participación del estudiantado, la movilidad y la empleabilidad

Las universidades del Grupo 9 de Universidades (G-9) continúan avanzando en su compromiso con el desarrollo integral del...

La carrera solidaria Campus a través de la UCLM se celebrará el próximo 29 de octubre

La sexta edición de Campus a través, la carrera solidaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se...

Ediciones UCLM publica un libro sobre la censura de la literatura infantil y juvenil durante las dictaduras de Franco y Salazar

Desde cuentos de hadas hasta cómics, pasando por el teatro y las adaptaciones de clásicos literarios: las dictaduras...