El Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM colabora con Huawei en materia de energía solar fotovoltaica

compartir publicación:

El departamento de Eólica y Sistemas Eléctricos del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha llevado a cabo un análisis de los armónicos en plantas fotovoltaicas en colaboración con la empresa multinacional Huawei. La campaña de medidas realizada de los parámetros eléctricos en una planta fotovoltaica en Grecia, extrayendo las componentes armónicas y realizando un estudio de la emisión y agregación de las mismas, muestran la importancia del diseño de las plantas fotovoltaicas en la calidad eléctrica y los importantes avances realizados en el campo de los inversores fotovoltaicos por parte de Huawei.

El trabajo, llevado a cabo durante los meses de mayo a junio de 2022, ha sido liderado por los profesores Emilio Gómez Lázaro y Sergio Martín, junto con otros investigadores del Instituto de Investigación en Energías Renovables (IER), un centro tecnológico especializado en la investigación aplicada, el desarrollo y fomento de las energías renovables. Cuenta con un equipo de profesionales de alta cualificación técnica y dispone de infraestructuras tecnológicas de última generación, puestas a disposición de proyectos, tanto de financiación pública y privada, en los ámbitos nacional e internacional.

Huawei es un proveedor líder en soluciones TIC globales. Entre otros productos, la muntinacional ofrece soluciones fotovoltaicas inteligentes de vanguardia a partir de sus 30 años de experiencia en el desarrollo de tecnologías de información digital. Estas soluciones fotovoltaicas integran servicios Cloud e inteligencia artificial para que la energía solar fotovoltaica se genere en condiciones óptimas siendo altamente eficiente, segura, fiable e inteligente.

La energía solar fotovoltaica, por otra parte, es la tecnología que más se está instalando en la actualidad para generación de electricidad con un crecimiento exponencial, “debido entre otros factores a la extraordinaria reducción de costes, alrededor del 85% en los últimos años”, según indica el profesor Gómez Lázaro. De esta forma, añade, ha pasado de ser un nicho de mercado basado en aplicaciones a pequeña escala a una fuente convencional de energía eléctrica. Actualmente, la potencia instalada a nivel mundial supera los 800 GW siendo España uno de los países con mayor crecimiento en los últimos años hasta alcanzar los 17,6 GW en la actualidad.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...