El IDINE celebra unas jornadas internacionales sobre estimulación cerebral no invasiva

compartir publicación:

El salón de grados de la Facultad de Medicina acoge a partir de esta tarde las jornadas internacionales: «Brain Cortex Stimulation And Control Of Neural Plasticity», sobre estimulación cerebral no invasiva y el control de la plasticidad, que contarán con reconocidos investigadores, representantes del ámbito clínico y empresarial y de la gestión de fondos europeos de ‘Horizonte 2020’. El seminario, que se prolongará hasta mañana, 8 de julio, está organizado desde el Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas (IDINE) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.

El profesor de la UCLM y director del IDINE, José Manuel Juiz, explica que la estimulación no invasiva de la corteza cerebral son un conjunto de técnicas que utilizan bien corriente eléctrica de baja intensidad o corrientes magnéticas para controlar la actividad de las neuronas de la corteza cerebral. “Como dicha actividad está deprimida o exagerada en múltiples enfermedades, el control de esta actividad alterada puede ser en muchos casos una terapia útil en enfermedades neuropsiquiátricas, trastornos motores y neurodegenerativos, enfermedades de los órganos de los sentidos (cegueras y sorderas), et;”-indica, a la vez que destaca como ventaja la seguridad de estas técnicas experimentales y terapéuticas, dado su carácter no invasivo.

El profesor Juiz añade igualmente que, aunque el concepto no es nuevo, dichas técnicas han despertado el interés en los últimos diez años, “debido a técnicas de estimulación más finas y a una mejor comprensión de los mecanismos”.

Las jornadas van encaminadas a potenciar colaboraciones científicas en este ámbito entre grupos de neurociencias de la región, con el IDINE y el Hospital de Parapléjicos de Toledo a la cabeza.

El IDINE es un instituto de investigación de Universidad regional creado en 2009, dirigido a la investigación multidisciplinar en las bases moleculares, celulares, genéticas, orgánicas, psicológicas y sociales de las discapacidades neurológicas motoras, sensoriales y cognitivas; y ocupa un nicho original en la investigación biomédica en el territorio nacional.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...