El grupo SaBio identifica potenciales biomarcadores del síndrome causante de la parálisis neuromuscular aguda

compartir publicación:

El Síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico autoinmune que ataca al sistema nervioso periférico, que paraliza progresivamente los músculos, causa problemas respiratorios e impide sentir calor, dolor y otras sensaciones. Su origen no está bien definido, pero ahora los investigadores del grupo SaBio de la Universidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con el grupo de Química Neuro-Regenerativa del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, han llevado a cabo un estudio que ha permitido identificar posibles biomarcadores de la enfermedad. Los resultados podrían mejorar la compresión y diagnóstico de la patología, predecir su progresión y llegar a un tratamiento más efectivo.

El grupo de investigación Sanidad y Biotecnología (SaBio) del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), -centro mixto de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-, en colaboración con el grupo de Química Neuro-Regenerativa del Hospital Nacional de Parapléjicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), ha identificado posibles biomarcadores del Síndrome de Guillain-Barré, causa principal de la parálisis neuromuscular aguda en todo el mundo.

El Síndrome de Guillain-Barré, de origen autoinmune, aún no tiene una raíz bien caracterizada o un tratamiento efectivo. La existencia de diferentes variantes clínicas para el síndrome, junto con el hecho de que un alto número de patógenos puede causar una infección que a veces, pero no siempre, precede al desarrollo de la enfermedad, confiere un alto grado de incertidumbre tanto para el pronóstico como para el tratamiento.

El trabajo, dirigido por los investigadores del grupo SaBio José de la Fuente y Margarita Villar, ha aplicado diversas tecnologías post-genómicas de última generación, como la transcriptómica y la proteómica, que han permitido mejorar la comprensión de los mecanismos inmunológicos y patológicos involucrados en el Síndrome de Guillain-Barré y la identificación de potenciales biomarcadores. Además, presenta la ventaja de que se ha llevado a cabo utilizando muestras de suero de pacientes, sencillas de obtener y que requieren de métodos mucho menos invasivos que el líquido cefaloraquídeo, la muestra tradicional utilizada en este tipo de estudios.

El trabajo del grupo SaBio, publicado en las revistas Journal of Immunology y Oncotarget, se enmarca dentro un proyecto más ambicioso que tiene como objetivo el estudio de diferentes enfermedades de origen autoinmune relacionadas con compuestos que contienen galactosa, como las alergias a la picadura de garrapata y al consumo de carne roja.

El objetivo final del estudio, según los investigadores, es integrar los diferentes resultados obtenidos de la aplicación de las citadas tecnologías ómicas, a través de un enfoque integrador de biología de sistemas, para describir la complejidad y funcionalidad de los mecanismos moleculares involucrados en el curso de la enfermedad, facilitando el descubrimiento de nuevos biomarcadores que podrían usarse para mejorar la comprensión, el diagnóstico de la enfermedad, predecir su progresión y servir como objetivos terapéuticos para el Síndrome de Guillain-Barré.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...