El G9 pone de manifiesto los principales problemas para la investigación en las universidades públicas españolas

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha estado presente en la Comisión Sectorial de Investigación del Grupo 9 de Universidades que ha acogido la Escuela Técnica Superior de Santander de la Universidad de Cantabria y que ha reunido a 80 gestores que se han dividido en siete grupos de trabajo.

Presidida por el rector de la Universidad de Oviedo, Santiago García Granda, desde la Comisión Sectorial de Investigación se ha acordado que aunque la coyuntura económica del país parece mostrar signos de recuperación, ello no se ha traducido, por el momento, en un incremento de los fondos dedicados a la investigación. “Se mantiene el nivel de recorte que supone una reducción alrededor del 36% en dichos fondos en los últimos 7 años. Esta situación pone en grave riesgo el nivel de competitividad y relevancia internacional que la Investigación española alcanzó antes de la última crisis económica”.

Asimismo, ha apuntado que al debilitamiento de los fondos estatales dedicados a los programas de investigación (1,19% del PIB), se añade el estancamiento de la inversión privada en programas de I+D+i que no es capaz de compensar la falta de inversión pública en los niveles en los que lo hacen otros países desarrollados.

Acompañado por Javier León, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Cantabria, ha trasladado que a ello se suman las trabas que suponen los rígidos mecanismos para la contratación de investigadores. “Para las universidades constituye un obstáculo difícil de salvar el problema del encadenamiento de los contratos del personal que participa en proyectos de Investigación. Las figuras contractuales contempladas en la Ley de la Ciencia, aunque suponen un avance en el desarrollo de la carrera investigadora, no responden plenamente a lo demandado para el desarrollo de la actividad investigadora”.

Desde la Comisión Sectorial de Investigación se insiste en la importancia de recuperar los niveles de atención a los programas de Recursos Humanos en el Plan Estatal de I+D+i, en particular los programas “Ramón y Cajal” y “Juan de la Cierva” al constituir un excelente método de selección de jóvenes investigadores para asegurar el relevo generacional y la regeneración del Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades.

Además, este encuentro ha servido para constatar el esfuerzo de las universidades del Grupo 9 para convertirse en referentes para el desarrollo empresarial a través de nuevas iniciativas e instrumentos para acercar la Universidad a las necesidades del tejido empresarial, así como el extraordinario desarrollo de la cultura y de programas de Emprendimiento en las universidades, especialmente orientados al estudiante. Resulta, asimismo, de vital importancia mejorar las políticas de comercialización de las tecnologías desarrolladas en la Universidad.

Por último, han afirmado que la formación de doctores debe ser un objetivo prioritario de las universidades para afianzar los Recursos Humanos del sistema español de I+D+i.

también puede interesarle

La UCLM da la bienvenida al alumnado del Campus de Verano 2025 “Unidigital: conectando vidas”

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha dado hoy la bienvenida a los 30 jóvenes con discapacidad intelectual...

La UCLM programa una visita cultural al Parque Minero de Almadén para internos de Herrera de la Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Programa de Divulgación de Ciencia en Prisión ‘Una ventana...

La UCLM, galardonada en los XXV Premios Empresariales San Juan de FEDA

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido una de las entidades galardonadas en los XXV Premios Empresariales...

El Consejo Social de la UCLM aprueba las cuentas correspondientes a ejercicio de 2024

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunido en el Campus de la Antigua Fábrica...