El cambio religioso y la secularización en España durante los siglos XIX y XX

compartir publicación:

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Toledo ha acogido el seminario ‘Cambio religioso y la secularización en España durante los siglos XIX y XX’, que se ha desarrollado bajo la dirección de los profesores Miguel H. de Larramendi y Julio de la Cueva. La iniciativa ha incidido en “una de las dimensiones menos conocidas del proceso de transformaciones recientes” y ha reflexionado, entre otros aspectos, sobre la actitud de los jóvenes ante la religión.

En este sentido se manifiesta el profesor Larramendi al señalar el abordaje interdisciplinar sobre “el acelerado proceso de secularización de la sociedad española, que paradójicamente coincide con un panorama religioso mucho más plural”. Según datos del Observatorio sobre el Pluralismo Religioso, recuerda, en 2016 había en España 29.920 lugares de culto. Un 77,1 % de los mismos eran parroquias católicas (23.071). De los 6.849 lugares de culto no católicos, el 56,04 % eran evangélicos, seguidos en número por los oratorios musulmanes, que representaban un 21,51 % del total, y lo Salones del Reino de los Testigos de Jehová, con un 12,53 %.

En el desarrollo del programa han participado especialistas de las universidades de Granada, Complutense de Madrid, Pública de Navarra, Pablo Olavide de Sevilla o Autónoma de Madrid, entre otras instituciones, que han acompañado a los profesores de la UCLM en sesiones de conferencias y debates sobre el contexto político y religioso del cambio, las nuevas investigaciones sobre secularización, el marco jurídico de la libertad religiosa, el pluralismo religioso o la actitud de los jóvenes hacia la religión, su religiosidad y el proceso de construcción de identidades.

Cisneros, el hombre y la época

La Facultad de Humanidades de Toledo retomará sus Seminarios de Primavera el próximo 24 de abril con el ciclo ‘El cardenal Cisneros: el hombre y la época’, con el objetivo de conmemorar los cinco siglos transcurridos desde su fallecimiento. A través de siete conferencias, una exposición y una visita a la catedral, el seminario “traerá al presente la rica personalidad de este austero franciscano, convertido en reformador, poderoso arzobispo e influyente político”, explican como directores los profesores Ricardo Izquierdo y María José Lop.

En sus tres sesiones, especialistas universitarios, académicos y representantes de la Iglesia, repasarán la “interesante época de transición que le tocó vivir, su trayectoria vital, su actuación al frente de la sede primada y la compleja relación que mantuvo con el cabildo de la catedral”.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...