Cuarenta investigadores y médicos debaten en Cuenca sobre el glioblastoma

compartir publicación:

El encuentro ‘Therapy optimization in glioblastoma: An integrative human-data based approach using mathematical models’ ha reunido en Cuenca a cuarenta investigadores y médicos de Europa y Estados Unidos de diferentes campos científicos para debatir sobre el glioblastoma. Este workshop ha sido financiado por el Departamento de Matemáticas y la Cátedra de Innovación y Desarrollo Cooperativo y Empresarial de la Universidad regional y por la Fundación Mc. Donnell (USA)

Cuarenta investigadores y médicos de España, Suiza, Polonia, Reino Unido, Alemania, Francia y Estados Unidos han participado en el encuentro ‘Therapy optimization in glioblastoma: An integrative human-data based approach using mathematical models’ celebrado en Cuenca.

Pertenecientes a distintos campos científicos como la matemática aplicada, oncología médica y radioterápica, radiología, medicina nuclear, anatomía patológica, neurocirugía y biología celular y molecular, este encuentro ha tenido como objetivo finalizar un protocolo de adquisición de datos médicos de alta calidad que pueda permitir a los matemáticos aplicados diseñar algoritmos que permitan personalizar las terapias que se utilizan con los pacientes de glioblastoma; cáncer cerebral frecuente y agresivo con una supervivencia desde su diagnóstico de aproximadamente un año.

La información y los datos recopilados se implementarán como un estudio clínico prospectivo en varios centros sanitarios -Hospital 12 de Octubre, Complejo Universitario de Granada, Regional Universitario de Málaga, hospitales de Madrid, Universitario de Salamanca, Virgen de la Salud de Toledo y el General Universitario de Ciudad Real- que permitirá crear una base de datos que cuente con información de imagen de resonancia magnética, genómica, tomografía de emisión de positrones (PET) y datos clínicos. Con ella, los matemáticos aplicados intentarán encontrar patrones de comportamientos de la enfermedad y desarrollar sus modelos predictivos. Unos resultados que para el grupo coordinador del Laboratorio de Oncología Matemática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) “son esperanzadores aunque aún es necesario continuar trabajando”.

Resaltar además que el workshop ha sido financiado por la Fundación Mc. Donnell (USA), el Departamento de Matemáticas de la Universidad regional y la Cátedra de Innovación y Desarrollo Cooperativo y Empresarial de la UCLM.

también puede interesarle

La UCLM celebra el XI Día del Estudiantado Internacional con más de 400 jóvenes de 43 países

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra este viernes el XI Día del Estudiantado Internacional, una jornada dedicada...

La UCLM impulsa el diálogo académico sobre el futuro de la Sociología universitaria

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en el Campus de Toledo las jornadas conjuntas del Consejo Académico...

La UCLM acoge el XI Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo

El Consejo Asesor Territorial del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo celebra hoy y mañana en el Campus...

La UCLM refuerza su presencia en el ecosistema regional de innovación con la participación en TransformaCLM 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha participado en la segunda edición de la Feria TransformaCLM, un encuentro...