La UCLM analiza la diversidad afectivo-sexual en las aulas y las situaciones de acoso homofóbico

compartir publicación:

La Universidad regional acoge el 20 y 21 de abril el seminario ‘Prevención del bullying homofóbico’, organizado por la Delegación de Estudiantes del Campus de Ciudad Real. Los psicólogos Ana Adán y Pablo López impartirán las ponencias durante estas dos jornadas en las que se ofrecerá a los alumnos las herramientas sobre cómo trabajar la diversidad afectivo-sexual y saber prevenir y resolver situaciones de acoso escolar en el aula

La Delegación de Estudiantes del Campus de Ciudad Real organiza en la Facultad de Letras, el 20 y 21 de abril, el seminario ‘Prevención del bullying homofóbico’, financiado por el Consejo de Representantes de Estudiantes.

El objetivo de este seminario es informar al alumnado de las herramientas necesarias para trabajar la diversidad afectivo-sexual y saber prevenir y resolver situaciones de acoso escolar en el aula. Para ello, Ana Adán, psicóloga, sexóloga y codirectora de Tú-yo Psicólogos LGBT; y Pablo López, psicólogo infanto-juvenil y director de Educadiversa, además de ofrecer un marco general de la sexualidad, abordarán durante dos jornadas cuestiones como las fases de un adolescente para aceptar su orientación sexual; las dinámicas familiares; el bullying como concepto y cómo detectar el homofóbico; la prevención del maltrato; o la detección del acoso en las aulas, entre otros asuntos.

Recientes estudios indican que el 42 % del alumnado homosexual que ha sufrido bullying no es ayudado en el centro educativo, e incluso que el 1 % del acoso escolar viene por parte del propio profesorado. No en vano, en este seminario se incidirá en los 11-12 años como la etapa en la que comienza a brotar este tipo de acoso. Un maltrato, el bullying homofóbico, que recae en personas que han manifestado su condición sexual o en las que se le presupone que no cumplen con los roles de género.

Asimismo, este seminario incidirá en recalcar la asiduidad de este maltrato en las aulas, sobre todo en chicos; en el estatus del acosador en su centro; así como en la situación de debilidad mostrada por el acosado. De ahí que esta actividad busque en estas 2 jornadas intentar acabar con los perjuicios de los alumnos; conocer la realidad de este asunto y dar cabida a las ayudas para erradicarlo; y detectar e intervenir en los casos en los que se produzca.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...