Las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro actualizan el Siglo de Oro cediendo el protagonismo a los personajes disidentes y marginados

compartir publicación:

Pícaros, moriscos, esclavos, brujas, prostitutas, soldados, endemoniados… Los personajes marginales, aquellos que transgredieron el rígido corsé de los siglos XVI y XVII para engrandecer las obras de Lope, Tirso o Calderón, se convierten en protagonistas de la cuadragésima octava edición de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, la iniciativa organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que se celebra en paralelo al Festival Internacional.

 “Marginalidad, disidencia y transgresión en el teatro del Siglo de Oro: Personajes en los márgenes”. El Instituto Almagro de Teatro Clásico, centro de investigación perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), no deja lugar a dudas en la elección del tema de sus jornadas anuales, en las que se encuentra el origen del propio Festival de Teatro Clásico de Almagro, y que cumplen su cuadragésimo octava edición desde hoy y hasta el próximo viernes.

Dirigidas por el profesor de la UCLM Rafael González Cañal y con un total de setenta y cuatro personas inscritas, la iniciativa propone una relectura de los textos dramáticos del Siglo de Oro desde una perspectiva inclusiva y contemporánea, conectando con debates de tanta actualidad como la identidad, la exclusión y la representación. De ahí que se centre en figuras como el pícaro, el morisco, el esclavo, la bruja, la prostituta o el hereje; personajes discordantes con el orden establecido, desobedientes, subversivos. “Se trata de ampliar la mirada más allá de lo ortodoxo y normativo, para otear un horizonte donde caben lo mestizo, lo irreverente, lo periférico y lo heterogéneo”, ha señalado González Cañal.

El programa se ha presentado hoy en un acto celebrado en el Palacio de Valdeparaíso de Almagro que ha contado con la participación del vicerrector de Cultura, Deporte y Compromiso Social de la UCLM, César Sánchez; la directora del Festival de Almagro, Irene Pardo; y el alcalde de la localidad ciudadrealeña, Francisco Ureña; además del propio González Cañal.

El curso incluye ponencias de investigadores/as nacionales e internacionales, presentaciones de proyectos, coloquios, y dos representaciones teatrales: una lectura dramatizada de La gatomaquia, de Lope de Vega; y el ensayo general de Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina, a cargo de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico.

La actividad está dirigida a estudiantes, profesionales del teatro, docentes e investigadores/as. Las jornadas están coordinadas por un equipo académico integrado por Almudena García González, Alberto Gutiérrez Gil, Óscar García Fernández, José Vicente Salido López, Irene G. Escudero y Sergio Rodríguez Nicolás.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...