La Facultad de Letras de la UCLM acoge una exposición de arte inclusivo para personas con discapacidad visual

compartir publicación:

‘Ahora toca la pintura. Material accesible para ver cuadros’, la exposición de arte inclusivo para personas con discapacidad visual resultado del proyecto ‘Método HAPTIC’ que lidera la Universidad de Castilla-La Mancha, recala en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real hasta el 9 de abril. Tras esta primera parada, la muestra llegará también a la Universidad de Alcalá de Henares y a la UNED en Madrid.

La Facultad de Letras en el Campus de Ciudad Real acoge hasta el 9 de abril la exposición inclusiva ‘Ahora toca la pintura. Material accesible para ver cuadros’, una muestra de arte inclusivo que ofrece a personas con discapacidad visual la posibilidad de, a través del tacto, conocer y comprender obras pictóricas realizadas entre los siglos XVI y XX y que en la exposición están representadas en maquetas con figuras en 3D policromadas en material plástico.

Esta es la primera parada de una exposición de carácter itinerante que llegará a la Universidad de Alcalá de Henares y a la UNED en Madrid entre los meses de abril y mayo y que es el resultado del proyecto ‘Método HAPTIC’, liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) bajo la dirección de la profesora Carmen Carpio de los Pinos. El proyecto es la adaptación de obras de arte, especialmente pinturas, para personas con discapacidad visual y así facilitar su accesibilidad.

La exposición recoge las representaciones de pinturas del Greco, Velázquez, Benjamín Palencia, Antonio López Torres, Bartolomé Román y Goya, encontrándose las obras originales en su mayoría en diferentes instituciones de la región, como el Museo de Santa Cruz en Toledo), el Museo Antonio López Torres en Tomelloso, el Museo de Albacete, el Museo Provincial de Guadalajara o la catedral de Cuenca. Atendiendo al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que persigue que la obra sea comprendida por un mayor número de personas, los cuadros de la exposición están acompañados de unos paneles con información escrita sobre la obra presentada, que también puede escucharse a través de los códigos QR que hay en ellos.

El equipo responsable del proyecto está formado por un conjunto interdisciplinar de profesionales liderado por la profesora de la UCLM Carmen Carpio. En el área de narración se encuentra Ángela Celis; en el área de sanidad colaboran Victoria López y Rosa María Conty; y en la sección de Transferencia de Conocimiento Felipe Gértrudix, Herminia Cid, María Lozano, Puri García, Arturo Galán, David Martín López y Francisco J. Moreno Díaz del Campo (estos dos últimos son los encargados de coordinar la exposición en la Facultad de Letras). El escultor y pintor Ignacio Llamas, destacado mejor artista español en ARCO, asesora al equipo junto a Carolina Espejo; y la empresa informática Endorseek apoya en el diseño gráfico de las figuras. El proyecto tiene un desarrollo de unos años, en los que ha presentado piezas similares con pintores españoles de diferentes épocas y estilos. Los materiales HAPTIC que preparan también incluyen la elaboración de guías de tacto, escritura en braille o lengua de signos, aplicando las nuevas tecnologías a diversos procesos, como la impresión 3D o el diseño digital.

El Método HAPTIC se enmarca en el Programa Europeo Horizonte 2020 de investigación e innovación y cumple con los requisitos de la Estrategia Regional de Especialización Inteligente de Castilla-La Mancha (RIS3). Además, fue seleccionado por la Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, junto con la Plataforma del Español, como proyecto de investigación destacado por sus criterios de oportunidad, potencialidad aplicativa, nivel de desarrollo y grado de innovación. Cuenta con el apoyo de la Fundación ONCE y su sede en Castilla-La Mancha. Está subvencionado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional desde los fondos FEDER para aumentar el atractivo de los museos introduciendo herramientas digitales, en este caso, accesibles e inclusivos.

también puede interesarle

El proyecto Eramus+ STEMazing Women para fomentar el empleo en mujeres jóvenes en riesgo celebra su conferencia de clausura

La Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete acoge la conferencia de clausura del proyecto Erasmus+ denominado STEMazing...

La UCLM y Cooperativas Agro-alimentarias forman a técnicos para el asesoramiento especializado a agricultores y ganaderos de la región

Un total de veinticinco profesionales recibirán formación técnica a la carta encaminada a poder ofrecer asesoramiento especializado a...

El programa “12 Meses 12 Retos” de la UCLM abordó en una jornada el almacenamiento energético a largo plazo en la industria

La sala de juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de Ciudad Real acogió el...

El Programa de mayores de la UCLM expone sus obras en la Sala Princesa Zaida con José Ignacio Albentosa en el recuerdo

La exposición “El arte de la naturaleza” recoge las obras creadas por artistas del Programa Universitario José Saramago...