El Grupo Operativo ECIPUR presenta sus resultados sobre el modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol

compartir publicación:

Las jornadas de presentación de resultados del Grupo Operativo ECIPUR han sido satisfactorias. Celebradas en el campus de Cuenca, han concluido que son viables las aplicaciones orgánicas a las explotaciones agrícolas, permitiendo la sustitución de fertilizantes químicos por el estiércol líquido. Un progreso que invita a pensar en una economía circular rentable en Castilla-La Mancha.

Medio centenar de representantes del sector agroalimentario de la región participa en la jornada de divulgación del avance de resultados del proyecto “Implantación de un modelo de economía circular para la gestión sostenible del estiércol líquido de porcino en CLM”. El Grupo Operativo ECIPUR, formado por ICPOR (Integración Porcina de Cerdo Blanco e Ibérico), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el ITAP (Instituto Técnico Agronómico Provincial) de la Diputación de Albacete y ASAJA CUENCA, ha celebrado este encuentro en la Facultad de Ciencias Sociales del campus conquense.

A lo largo de los tres últimos años, ECIPUR ha desarrollado una serie de ensayos con aplicación de técnicas agronómicas emergentes para el estudio de los beneficios del estiércol líquido en cultivos de cereal y girasol. Concretamente, lo ha hecho en parcelas ubicadas en las localidades conquenses de Mariana y Ribagorda. Han concluido que este subproducto porcino es perfectamente viable como alternativa a la fertilización de carácter mineral que, según la Estrategia Europea para 2030, debe reducirse un 20 por ciento.

De forma concreta, la UCLM ha presentado los resultados sobre un modelo de economía circular para la valorización del estiércol líquido en Castilla-La Mancha. Para ello, se realiza una exhaustiva caracterización del sector en cuanto a los potenciales agrícolas y ganaderos en explotaciones activas (REGA) que permite concluir sobre la disponibilidad territorial de superficies valorizables a partir del estiércol de purín generado.

Se utilizan modelos de simulación de espacios con Superficie Agrícola Útil (SAU) adecuada (tierras de cultivo, cultivos permanentes y pastos), y se aplican las restricciones de las superficies de protección establecidas en la normativa vigente (Dominio Público Hidráulico, núcleos de población e infraestructuras, y por pendientes superiores al 15%) concluyendo sobre la superficie necesaria para valorización a nivel regional en torno a las 242.000 ha de SAU disponible. En este sentido, se concluye sobre la viabilidad de la valorización agronómica en términos de SAU disponible en el ámbito regional.

Entre otras conclusiones, la jornada ha destacado la obtención de rendimientos similares en tratamientos con purín frente a los obtenidos con los de origen mineral, apoyando la consideración del purín como factor de producción relevante en esta actividad agraria. Al mismo tiempo, se han presentado los avances logrados en la medición de la huella de carbono mediante la implementación de tecnologías de agricultura de precisión.

La UCLM y el ITAP respaldan con su trabajo y dedicación el esfuerzo científico necesario para favorecer alternativas de aprovechamiento y optimización de los recursos disponibles. Así, se avanza en la adecuación de normativas y procedimientos de regulación en todos los procesos productivos implicados.

Estas primeras conclusiones del proyecto son muy positivas y demuestran la viabilidad de las aplicaciones orgánicas en las explotaciones agrícolas. Se garantiza la viabilidad de una economía circular en Castilla-La Mancha que ofrece a los agricultores y ganaderos una alternativa que representa un ahorro de costes significativo con la sustitución de fertilizantes químicos por orgánicos que mejoran la estructura del suelo y aportan materia orgánica.

también puede interesarle

La UCLM, reconocida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el marco de los XVIII Premios Estrategia NAOS

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido reconocida con el segundo accésit de los XVIII Premios Estrategia...

El análisis predictivo y Big Data en la industria química centran el VII encuentro del programa de la UCLM “12 Meses 12 Retos”

El Espacio Ideas del Campus de Albacete celebra hoy el VII encuentro del programa de la Universidad de...

Estudiantes de Trabajo Social del campus de Cuenca se acercan a la vida en prisión del Centro Penitenciario de Estremera

La Cátedra Justicia y Prisión de la UCLM y Diputación Provincial de Cuenca ha acercado al alumnado del...

La UCLM recibirá a Beatriz Montañez en el Club de Lectura de la Biblioteca del Campus de Albacete

La periodista, escritora, presentadora de televisión y actriz española Beatriz Montañez López se reunirá el próximo 6 de...