Un estudio de la UCLM concluye que los pensamientos éticos previos influyen en el comportamiento tramposo de las personas con poder

compartir publicación:

“¿Hacen más trampas las personas cuando tienen poder?” La respuesta se encuentra en el artículo de investigación publicado por un grupo de investigadores internacionales, entre los que se encuentra la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha María Stavraki. El estudio concluye que los “pensamientos éticos previos de las personas poderosas influyen en su comportamiento tramposo” y advierte de que la necesidad de identificar esos pensamientos antes de otorgar poder “es crucial para fomentar resultados positivos”.

Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la University of Birmingham, la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Empresa y The Ohio State University han llevado a cabo un estudio para conocer si son más propensas a romper las reglas para hacer trampas las personas en posiciones de poder. El artículo, que ha sido publicado en la revista Experimental Social Psychology, concluye que el “emponderamiento puede ser beneficioso o perjudicial dependiendo de los pensamientos que tiene la persona” y que “identificar los pensamientos éticos antes de otorgar poder es crucial para fomentar resultados positivos”.

Los investigadores, entre los que se encuentra María Stavraki, del Departamento de Psicología de la UCLM, para llegar a su conclusión realizaron dos experimentos en los que personas que tenían pensamientos positivos sobre hacer trampas y se sentían poderosas mostraron mayores intenciones y comportamientos tramposos; mientras que, a aquellas con pensamientos negativos sobre hacer trampas, sentirse poderosas les llevó a hacer menos trampas. El resultado lleva a los autores a advertir que, si bien existe un vínculo entre sentirse poderoso y hacer trampa, “el poder no siempre conduce a comportamientos antisociales, también puede fomentar comportamientos positivos y éticos”. “El poder valida y refuerza los pensamientos preexistentes, amplificando tanto los pensamientos positivos como los negativos sobre comportamientos tramposos”.

El resultado sobre cómo el poder influye en el comportamiento tramposo es, a juicio de los investigadores, “crucial en la sociedad actual, donde la ética de los líderes está bajo constante escrutinio”. Además, consideran que conocer el pensamiento preexistente del poderoso sobre el comportamiento tramposo “es vital para organizaciones y gobiernos” y apuntan a que “promover valores éticos en líderes puede reducir la corrupción, fomentar comportamientos responsables y promover la integridad en posiciones de liderazgo”.

también puede interesarle

La UCLM, reconocida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el marco de los XVIII Premios Estrategia NAOS

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha sido reconocida con el segundo accésit de los XVIII Premios Estrategia...

El análisis predictivo y Big Data en la industria química centran el VII encuentro del programa de la UCLM “12 Meses 12 Retos”

El Espacio Ideas del Campus de Albacete celebra hoy el VII encuentro del programa de la Universidad de...

Estudiantes de Trabajo Social del campus de Cuenca se acercan a la vida en prisión del Centro Penitenciario de Estremera

La Cátedra Justicia y Prisión de la UCLM y Diputación Provincial de Cuenca ha acercado al alumnado del...

La UCLM recibirá a Beatriz Montañez en el Club de Lectura de la Biblioteca del Campus de Albacete

La periodista, escritora, presentadora de televisión y actriz española Beatriz Montañez López se reunirá el próximo 6 de...