Concluye Ciencias+Letras de la UCLM, el proyecto que evidencia las conexiones entre ambas ramas de conocimiento

compartir publicación:

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) concluye el proyecto Ciencias+Letras CLAP 2.0, a través del cual, y de las numerosas iniciativas llevadas a cabo en su seno, se ha querido visibilizar las conexiones que existen entre ambas ramas de conocimiento. En su segunda edición han participado 33 centros y casi 2300 personas.

El proyecto Ciencias+Letras CLAP 2.0 de la Universidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), llega a su fin tras casi tres años de recorrido tratando de visibilizar las sinergias interdisciplinares que existen entre el ámbito de las ciencias y de las letras para así superar la visión excluyente de este binomio.

El proyecto, dirigido por la catedrática de la UCLM Esther Nieto Moreno de Diezmas, ha implicado, además de a la Universidad regional, a doce universidades españolas y una británica. En su segunda edición, el proyecto ha llegado a 33 centros de educación Primaria y Secundaria y a la Facultad de Educación del Campus de Ciudad Real. Además de a centros de la provincia de Ciudad Real, la iniciativa ha viajado hasta otros de fuera como las universidades de Valencia y de Alicante, el colegio Los Maristas de Murcia o la Biblioteca de la UNED en Madrid, entre otros; y en su conjunto han sido cerca de 2300 las personas que han participado en las distintas actividades realizadas. A ellos hay que sumar los más de 1500 usuarios y las más de 4500 visitas que ha recibido la web de CLAP 2.0

Últimas actividades

Cuarenta y ocho estudiantes de tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria y del grupo de FP Básica del instituto Hernán Pérez del Pulgar de Ciudad Real asistieron a la charla ‘Las máquinas también leen nuestras opiniones en redes sociales, impartida por el profesor de la Escuela Superior de Informática de la UCLM Jesús Serrano, en la que compartió el valor real y económico que puede tener la información, expresada a través de su opinión, que los jóvenes vierten en las redes.

Por su parte, la profesora de la Facultad de Educación de Ciudad Real Irene Casanova impartió a estudiantes del Grado en Maestro en Educación Primaria la charla ‘Cómo integrar la gamificación en el aula’, en la que tuvieron la oportunidad de aprender cómo la utilización de algunas herramientas digitales, como ClassDojo o Class123, puede ayudar a mantener mejor motivación en el alumnado para aprender cualquier saber básico.

Por último, la exposición itinerante del proyecto CLAP hizo parada en el colegio Rufino Blanco de Villarrubia de la Ojos, en Ciudad Real. Su alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria visitaron la muestra y, a través de diferentes roll-ups, pudieron entender las sinergias existentes entre las ciencias y las letras.

también puede interesarle

La UCLM valida una prueba sencilla para detectar la pérdida de fuerza muscular en mayores y mejorar su autonomía

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha demostrado que un test funcional tan simple como levantarse de una...

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...