Un equipo de investigación de la UCLM aumenta el potencial de la resonancia magnética nuclear y abre el camino para mejorar los equipos portátiles

compartir publicación:

Un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el que se encuentra la profesora María Victoria Gómez Almagro ha desarrollado una nueva metodología que aumenta el potencial de la resonancia magnética nuclear respecto a los equipos actuales y acerca la posibilidad de mejorar los dispositivos portátiles, un propósito perseguido desde hace años por la comunidad científica. El hallazgo ha merecido un espacio en la revista Nature Communications.

Un equipo de investigadores/as de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conseguido dar un paso importante en las aplicaciones de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear desarrollando una nueva metodología que aumenta el potencial de esta técnica, ampliamente utilizada en los ámbitos de la medicina, la química o la biología, y abre el camino para la futura fabricación de aparatos portátiles.

Esta nueva metodología supera las principales limitaciones de la resonancia magnética nuclear, su poca sensibilidad y la sofisticación y el precio de los equipos comerciales que se usan en la actualidad. Frente a esta realidad, el grupo de investigación en Microondas en Química Orgánica Sostenible (MSOC en su acrónimo en inglés) ha demostrado que la iluminación con luz visible de un tipo de detector (denominado microbobinas planas y espirales) permite llevar a cabo experimentos de resonancia magnética nuclear de una forma mucho más rápida, menos costosa y con más versatilidad que algunos de los sistemas presentes en el mercado. Y lo que es más importante, aumenta la sensibilidad de la resonancia de forma muy notable, lo que implica que son necesarias cantidades menores de muestra que las normalmente empleadas para poder detectar la señal. De hecho, en ciertos experimentos se consigue aumentar la sensibilidad por encima de la obtenida en uno de los equipos más potentes del mercado (y valorado en varios millones de euros).

La prestigiosa editorial Nature se hace eco de un hallazgo desarrollado desde la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM en el Campus de Ciudad Real y liderado por la profesora María Victoria Gómez Almagro, dentro de su línea de investigación “Microbobinas de RMN y sus aplicaciones”. La propia investigadora justifica el potencial de esta nueva metodología explicando que, gracias a la miniaturización de uno de los componentes principales del sistema, en un futuro, y con más investigación y optimización, “podría emplearse para eliminar limitaciones de los aparatos de resonancia portátiles actuales, abriendo así el campo de aplicación para poder llegar a otros ámbitos, como consultas médicas”.

La profesora Gómez Almagro aparece como primera y principal autora del artículo publicado en Nature Communications con el título de “Multinuclear 1D and 2D NMR with 19F-Photo-CIDNP hyperpolarization in a microfluidic chip with untuned microcoil” (“Resonancia Magnética Nuclear en varias dimensiones combinada con técnicas de hiperpolarización (foto-CIDNP) empleando microbobinas de banda ancha”), desarrollado en colaboración con el grupo de BioNanotechnology de la universidad holandesa de Wageningen. Dentro de esta línea de investigación, la investigadora ya ha contribuido en la misma revista en otras dos ocasiones con los artículos “Pushing nuclear magnetic resonance sensitivity limits with microfluidics and photo-chemically induced dynamic nuclear polarization” y “Multinuclear nanoliter one-dimensional and two-dimensional NMR spectroscopy with a single non-resonant microcoil”, también en colaboración con el profesor Aldrik Velders, de la Universidad de Wageningen.

también puede interesarle

El proyecto Eramus+ STEMazing Women para fomentar el empleo en mujeres jóvenes en riesgo celebra su conferencia de clausura

La Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete acoge la conferencia de clausura del proyecto Erasmus+ denominado STEMazing...

La UCLM y Cooperativas Agro-alimentarias forman a técnicos para el asesoramiento especializado a agricultores y ganaderos de la región

Un total de veinticinco profesionales recibirán formación técnica a la carta encaminada a poder ofrecer asesoramiento especializado a...

El programa “12 Meses 12 Retos” de la UCLM abordó en una jornada el almacenamiento energético a largo plazo en la industria

La sala de juntas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de Ciudad Real acogió el...

El Programa de mayores de la UCLM expone sus obras en la Sala Princesa Zaida con José Ignacio Albentosa en el recuerdo

La exposición “El arte de la naturaleza” recoge las obras creadas por artistas del Programa Universitario José Saramago...