Investigadores de la UCLM avanzarán en la COP25 cómo se adaptan al cambio climático 22 países iberoamericanos

compartir publicación:

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Manuel Moreno y Clara Laguna presentarán el próximo 10 de diciembre en la Conferencia de las Partes (COP25) el texto preliminar del informe RIOCCADAPT. Coordinado desde la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, este proyecto evalúa las actuaciones de adaptación al cambio climático en los 22 países que integran la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC). Los resultados definitivos se publicarán, en español y en inglés, a principios de 2020.

La 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebra del 2 al 13 de diciembre en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, bajo la presidencia de Chile, acogerá el avance de resultados del proyecto RIOCCADAT, coordinado desde la UCLM por el catedrático de Ecología José Manuel Moreno. La elaboración de este informe ha involucrado a numerosos actores e instituciones de los 22 países que integran la RIOCC e incluye 120 autores principales y contribuyentes, 70 revisores expertos y 22 puntos focales de distintos países de Latinoamérica, el Caribe y la península ibérica.

El proyecto, que cuenta con el apoyo y la financiación del Programa ARAUCLIMA de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), está dirigido a identificar, revisar y evaluar las acciones de adaptación que se estén llevando a cabo en la región en un amplio número de sistemas y sectores estratégicos priorizados por los países involucrados. Estos sectores van desde los distintos sistemas naturales (ecosistemas marinos, terrestres, acuáticos continentales) y gestionados (recursos hídricos, agropecuarios, forestales, pesqueros) a otros sectores clave (salud, turismo, ambientes rurales y urbanos) pasando por los principales riesgos de desastre de origen climático (tormentas y huracanes, inundaciones, sequías, inestabilidad de laderas e incendios). Se han abordado además otros temas vinculados de forma transversal con la adaptación, como pueden ser gobernanza, pobreza, inequidad o cambios de usos del suelo.

El objetivo final de RIOCCADAPT “es la producción de un informe de evaluación de actuaciones de adaptación al cambio climático en los países de la RIOCC que proporcione una revisión científica sólida sobre las opciones de adaptación en diversos ámbitos, así como herramientas, ejemplos y casos de estudio propios de la región que puedan servir de cara a la toma de decisiones”. Mientras que el texto preliminar del informe va a ser presentado en la cumbre del clima, el resultado definitivo verá la luz a principios de 2020, en los idiomas español e inglés, y será ampliamente distribuido en diversos medios, incluida la página web del proyecto.

también puede interesarle

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...