La Facultad de Letras de la UCLM explora en un seminario la cultura popular femenina del ‘Quijote’

compartir publicación:

El Instituto Almagro de Teatro Clásico ha organizado un encuentro sobre ‘La cultura de Dulcinea’, el duodécimo de sus seminarios áureos internacionales que ha comenzado hoy en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real y continuará mañana en Argamasilla de Alba, patria del ingenioso hidalgo. Dirigido por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, la actividad estudiará la cultura popular del siglo XVII, la cual aparece reflejada en el Quijote, con especial atención a la femenina.

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebra hoy el XII Seminario Áureo Internacional ‘La cultura de Dulcinea’ que organiza el Instituto Almagro de Teatro Clásico con el objetivo de analizar la cultura popular del siglo XVII, en especial a la que tenían acceso las mujeres en el medio rural.

Dirigido por los profesores de la UCLM Felipe Pedraza y Rafael González Cañal, el primero de ellos ha explicado durante la inauguración del seminario que la población campesina del siglo XVII eran personas “iletradas y analfabetas, pero muy cultas”, en la mayoría de las ocasiones “magníficos oradores que manejaban la lengua con maestría”.

Esa cultura popular, según ha indicado Pedraza, está fielmente reflejada en la principal obra de Miguel de Cervantes a través, por ejemplo, de los refranes, los cuales sirven de “elemento de referencia para canalizar la fantasía, las emociones o las frustraciones de la gente”. Asimismo, ha añadido que Cervantes retrató a Dulcinea como una persona de carne y hueso y una fantasía, siendo ésta una figura literaria muy arraigada en la cultura.

El seminario reúne a eminentes profesores conocedores de la máxima obra de la literatura española llegados de las universidades de Ginebra, Navarra, y la Complutense y Autónoma de Madrid, quienes a través de diferentes ponencias presentarán cuatro aspectos capitales del universo cultural de Dulcinea: su lengua, su filosofía y moral a través del refranero, las canciones populares de su tiempo y la literatura tradicional y la popularidad de los romances.

La actividad que hoy se desarrolla en la Facultad de Letras de Ciudad Real, y que ha sido inaugurada por su decano, Matías Barchino, sus directores y el alcalde de Argamasilla de Alba, Pedro Ángel Jiménez, tendrá continuidad mañana con un viaje a los ‘paisajes’ del Quijote. Así, durante la mañana los participantes visitarán El Toboso y harán parada en el Museo de Dulcinea, los molinos de Campo de Criptana y los monumentos más notables de Argamasilla de Alba, patria del ingenioso hidalgo. En esta localidad, por la tarde, tendrá lugar la última de las ponencias y la presentación de las actas del XII coloquio internacional de la Asociación de Cervantistas, ‘Los trabajos de Cervantes’.

también puede interesarle

La UCLM conmemora el 175º aniversario de Academia de Infantería de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Academia de Infantería de Toledo han organizado una jornada conjunta...

Clásicos de Lorca y Buero Vallejo, obra actual o poesía dramatizada, entre las representaciones de los grupos de teatro universitario de la UCLM

Unos 150 estudiantes de la UCLM participan en los grupos de teatro universitario este curso, que estrenan sus...

Estudiantes del Grado en Enología de la UCLM presentan a la sociedad sus vinos en FENAVIN

Un blanco joven airén y un tinto joven tempranillo son los dos caldos de la última añada elaborados...

Las XXVIII Jornadas sobre el Sistema Autonómico organizadas por la UCLM abordan el debate del Estatuto de Autonomía

Las XXVIII Jornadas sobre el Sistema Autonómico de Castilla-La Mancha se centran en el Estatuto de Autonomía de...