Científicos de la UCLM crean una plataforma en línea para gestionar información faunística de artrópodos ibéricos

compartir publicación:

Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Luis Yela y David Sánchez Fernández han desarrollado la plataforma en línea, libre e interactiva GeoBrink, que permite gestionar información faunística de artrópodos ibéricos. Este proyecto pionero permite la incorporación de datos por parte de fotógrafos y naturalistas aficionados y aporta información sobre la cobertura real de las poblaciones de insectos cuyo declive o extinción se relaciona con el cambio climático.

GeoBrink es el resultado del proyecto BANDENCO (Banco de datos entomológico castellano-manchego: recopilación, análisis de la calidad de los datos y disposición para su uso en conservación – POII-2014-018-P), desarrollado desde la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica y el Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM), con sede en el Campus de Toledo, con la participación de doce investigadores vinculados a cinco instituciones.

La plataforma, de acceso libre e interactiva, permite la integración sistemática en bases de datos de gran tamaño de los datos faunísticos de artrópodos ibéricos, como los escarabajos y las mariposas, así como visualizar su distribución geográfica y gestionar de manera analítica dicha información. Este proyecto, de carácter pionero, se nutre también de la incorporación masiva de datos por parte de los naturalistas y fotógrafos aficionados desde su propio ordenador personal, lo que lo convierte en parte en una iniciativa de ciencia ciudadana.

Dichos datos, una vez validados, son analizados mediante aplicaciones estadísticas en R desarrolladas por el mismo grupo de investigación, de manera que la plataforma se puede utilizar como herramienta de decisión en tareas de conservación biológica, al permitir contestar cuestiones tales como cuál es el grado de cobertura real y predicha que otorga la Red de Espacios Naturales Natura 2000 a especies de insectos concretas, lo que es de interés clave en el contexto del proceso actual de cambio climático y de declive y extinción de poblaciones.

Según explican los investigadores, las diferencias fundamentales entre esta plataforma y otras que se vienen desarrollando en red estriban en su capacidad analítica y en sus condiciones de libre accesibilidad e interactividad. También la diferencia el grado de fiabilidad de la identificación de los individuos con cuya información se trabaja, puesto que los responsables del proyecto son reconocidos expertos en la taxonomía de los grupos de insectos con los que trabajan.

El proyecto tiene su continuación en otro iniciado recientemente, IBERARTRO (Desarrollo y aplicación de herramientas de gestión y análisis de datos faunísticos para la conservación de los artrópodos ibéricos – SBPLY/17/180501/000492). Ambos han estado financiados por el Gobierno regional en el marco del Programa Operativo FEDER Castilla-La Mancha 2014-2020.

también puede interesarle

El profesor emérito y rector honorario de la UCLM, Luis Arroyo, presenta en el Consejo Social su libro “He dicho”

El profesor emérito de Derecho Penal y rector honorario de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Luis Arroyo...

Segundo Santos crea “lienzos de papel artesanal” para su primera exposición pictórica en la sala ACUA del campus de Cuenca

Imágenes en códices medievales, fotografías, esculturas y fragmentos de libro han servido como base al maestro Segundo Santos...

La UCLM y el Gobierno regional reconocen al alumnado con mejores resultados en la PAU y en las Olimpiadas del Conocimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Gobierno regional han reconocido este miércoles al alumnado con mejores...

Un curso de verano de la UCLM en Vega del Codorno (Cuenca) aborda los retos de la trashumancia

La Universidad de Castilla-La Mancha desarrolla la iniciativa Trashumando desde la Universidad con la puesta en marcha del...