Picos de Europa, Guadarrama y Gredos, las áreas con mayor concentración de fauna endémica ibérica

compartir publicación:

Un estudio en el que han participado investigadores de ocho instituciones científicas, entre ellas la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha identificado la cordillera Cantábrica (Picos de Europa) y el sistema Central (sierras de Guadarrama y Gredos) como las zonas peninsulares con mayor concentración de fauna endémica. La investigación apunta también que focalizar los esfuerzos de conservación en el entorno del río Guadiana o en el macizo Galaico “mejoraría la efectividad de la Red Natura 2000 en la conservación de la fauna endémica ibérica”.

“Conocemos como endemismos ibéricos a aquellas especies cuya distribución mundial se restringe exclusivamente a la Península”, señala el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales de la UCLM David Sánchez Fernández. El biólogo ha participado en el reciente estudio que ha localizado las zonas con mayor biodiversidad de fauna endémica de la península ibérica, además de evaluar la efectividad de los espacios naturales protegidos (en concreto la red Natura 2000) en su protección. Para ello, los investigadores han utilizado datos de las 249 especies endémicas de ocho grupos de animales (anfibios, mamíferos, peces continentales, reptiles, escarabajos acuáticos, mariposas, neurópteros y escarabajos peloteros).

El estudio destaca que solamente el 10 % de estas especies endémicas se consideran prioritarias a nivel europeo (es decir, especies por las que se podría declarar un espacio protegido de la Red Natura 2000). Las áreas con mayor concentración de especies endémicas se localizan principalmente en la cordillera Cantábrica (Picos de Europa) y en el sistema Central (sierras de Guadarrama y Gredos).

Otra de las conclusiones del estudio es que, en general, la Red Natura 2000 es eficaz en la representación de la fauna endémica ibérica, aunque detecta especies (especialmente un pez, Iberochondrostoma olisiponensis; un neuróptero, Mantispa incorrupta y un escarabajo pelotero, Onthophagus coenobita) y algunas zonas muy interesantes (entorno del Río Guadiana entre España y Portugal, sierra de Gredos y macizo Galaico) que estaban mal representados. “Focalizar los esfuerzos de conservación en estas zonas mejoraría la efectividad de la Red Natura 2000 en la conservación de la fauna endémica ibérica”, apunta el investigador.

también puede interesarle

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...