El proyecto europeo ‘Eyes of Things’ desarrolla los primeros prototipos de la plataforma de visión por ordenador

compartir publicación:

‘Eyes of Things’, el proyecto europeo que lidera el grupo de investigación VISILAB de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ya cuenta con prototipos de la plataforma abierta de hardware/software. Son los incipientes resultados de este proyecto que arrancó a principios de 2015 y que ha desarrollado los primeros prototipos de una plataforma alimentada por batería que podrá utilizarse en distintos dispositivos que usen visión por ordenador.

El proyecto europeo de visión móvil ‘Eyes of Things’ que lidera la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de su grupo de investigación VISILAB comienza a dar sus primeros resultados tangibles tras tres años de trabajo. La iniciativa que agrupa a ocho socios europeos está financiada por Bruselas con 3,7 millones de euros dentro del programa marco Horizonte 2020.

El consorcio del proyecto, que arrancó en enero de 2015, ya cuenta con prototipos de la plataforma de hardware/software de visión móvil. Dicha plataforma, alimentada por batería, puede ser usada tanto de forma independiente como empotrada en dispositivos que usen visión por ordenador, particularmente en los llamados wearables, -dispositivos electrónicos que se ‘llevan puestos’-, juguetes y robots. Otra importante característica es su diseño específico que maximiza la capacidad de procesamiento minimizando el consumo de energía, para lo que se ha utilizado tecnología de la empresa Movidius (Irlanda) participante en el proyecto.

Los primeros resultados del proyecto Eyes of Things han sido recogidos por NewScientist, la revista de divulgación científica más leída del mundo. Sus páginas dan cuenta de un demostrador en el que la plataforma se inserta dentro de una muñeca que es capaz de reconocer las expresiones faciales de la persona que juega con ella, sin necesidad de usar servicios en la nube. Además de rapidez de respuesta, esto aporta un componente de seguridad de gran valor, pues las imágenes de la persona no son enviadas en ningún momento fuera del dispositivo.

También la revista científica Sensors publica otro artículo que detalla la plataforma y los resultados. El texto está firmado por los principales socios del consorcio que han trabajado en distintas partes de la plataforma bajo la coordinación de Óscar Déniz, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UCLM en el Campus de Ciudad Real. Déniz es miembro del grupo VISILAB, que además coordina el proyecto de Ingeniería Biomédica Aidpath y participa como socio en el proyecto europeo de investigación en inteligencia artificial, Bonseyes.

también puede interesarle

La UCLM acoge en Albacete una exposición sobre los logros obtenidos en los Campeonatos de España Universitarios 2024

El Pabellón Polideportivo Universitario del Campus de Albacete acoge hasta el 30 de mayo la exposición fotográfica “Campeonatos...

La estudiante de la UCLM Silvia Rey, medalla de plata en el Campeonato de España Universitario de atletismo 2025

Medalla de plata para la estudiante de la UCLM Silvia Rey Veiga en el Campeonato de España Universitario...

La UCLM organiza un laboratorio colaborativo sobre envejecimiento activo en el marco de la alianza europea COLOURS

El Hospital Universitario de Toledo acogerá los próximos días 19 y 20 de mayo un laboratorio colaborativo (CoLab)...

Las Jornadas de Marketing y Seguridad Vial de la UCLM acercan al estudiantado la plataforma DGT 3.0

La Facultad de Ciencias Sociales del campus de Cuenca, en colaboración con la Comandancia de la Guardia Civil...