Un estudio sobre la exposición de las personas a ondas de radiofrecuencia llega a la revista Enviromental Research

compartir publicación:

El Grupo de Investigación de Medidas de la Exposición a Ondas de Radiofrecuencia (MORFEO) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado parte de sus resultados de investigación en la prestigiosa revista americana Enviromental Research. Una revista con gran factor de impacto en la que se publican trabajos originales que describen los efectos de los agentes ambientales en los seres humanos, entre los que se incluyen las ondas de radio frecuencia.

El artículo que aparece publicado en dicha revista se titula: “Mapa completo de exposición personal a campos electromagnéticos de radiofrecuencia y su potencial aplicación en estudios epidemiológicos”, (“Comprehensive personal RF-EMF exposure map and its potential use in epidemiological studies”), en el que han participado los investigadores de la UCLM Jesús González Rubio, Alberto Nájera y Enrique Arribas.

El trabajo recoge, como principal contribución, un mapa de la exposición de las personas a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (RF-EMF) -generados por la telefonía móvil, ondas de radio, wifi y otras señales en la misma banda de frecuencias- en la totalidad de la ciudad de Albacete, “del que no existen precedentes en ninguna otra ciudad en el mundo, tanto desde el punto de vista de sus resultados como de la metodología desarrollada”,-indican los investigadores.

Además, los autores piensan que se puede haber creado un paradigma para futuros estudios, ya que el mapa ha sido preparado con valores de exposición en zonas donde se conocía con exactitud la población residente. “Este hecho es esencial para el cálculo de la incidencia de cualquier enfermedad en futuros estudios epidemiológicos (aquellos que estudian la dinámica de la salud en una población), dado que se pueden comparar los datos de exposición con los datos de prevalencia (número de personas que sufren cierta enfermedad)”.

Por otra parte, el trabajo también revela la debilidad de estudios epidemiológicos anteriores que sólo tenían en cuenta la distancia a las antenas, sin tener en cuenta la exposición que éstas producían en la población. Se trata de una importante aportación a nivel internacional que sitúa a este modesto grupo de investigación en el primer plano de este campo científico.

Envirolomental Research ocupa el decimoquinto lugar en un grupo de 223 revistas (pertenece al primer cuartil, Q1), teniendo un factor de impacto de 4.373.

también puede interesarle

La UCLM presenta un diseño nanotecnológico que podría mejorar la eficiencia de las memorias digitales

Un equipo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha publicado un estudio sobre nuevos materiales...

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...