Un artículo de la UCLM apunta al contexto social, y no solo a las víctimas, para entender los efectos de la violencia colectiva

compartir publicación:

La revista científica American Psychologist recoge en su último número un artículo de revisión que analiza las consecuencias que provoca la violencia colectiva intencional y que firma el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, Darío Díaz, junto con el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Amalio Blanco y el investigador del Hospital Universitario Ramón y Cajal Rubén Blanco. En su trabajo, los autores consideran necesario no solo mirar a las víctimas, sino también al entorno social, para entender los efectos que sobre la salud provoca la violencia colectiva.

La violencia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es uno de los principales problemas de salud pública de la actualidad. La experiencia más traumática y destructiva es aquella que origina la violencia colectiva intencional, como la guerra o el terrorismo.

Un estudio de revisión realizado por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha en la Facultad de Medicina de Ciudad Real Darío Nuño Díaz, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Amalio Blanco, y el investigador del Hospital Universitario Ramón y Cajal Rubén Blanco, y publicado en la revista científica American Psychologist, analiza las consecuencias de la violencia colectiva en distintos países y advierte que para comprender tales secuelas es necesario no solo prestar atención a las víctimas directas, -comprobando la ausencia de patologías mentales y estudiando la presencia de bienestar-, sino también al contexto social.

Ésta es la primera vez que un grupo de investigación español consigue posicionar un trabajo en American Psychologist, una de las revistas más importantes del mundo en el ámbito de la Psicología. En este estudio, sus autores advierten que hasta la fecha, para estudiar las consecuencias que sobre la salud tiene la violencia colectiva, la aproximación clínica ha empleado tradicionalmente una perspectiva que no ha tenido en cuenta cuatro consideraciones “decisivas”, tales como que la experiencia traumática tiene siempre unos antecedentes, que es una experiencia compartida, que daña el bienestar social y que produce emociones sociales de odio, resentimiento y ventaja.

también puede interesarle

La UCLM, Premio Ciudad de Cuenca a la Labor Social

Los Premios Ciudad de Cuenca de las Ferias y Fiestas de San Julián 2025 han galardonado a la...

Una investigación de la UCLM revela que el acoso escolar constituye un factor de riesgo relevante para el desarrollo de trastornos alimentarios

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María Martínez López es autora del artículo: “¿Cómo puede...

La Universidad de Castilla-La Mancha regresó a la élite del motorsport

La Universidad de Castilla-La Mancha volvió a estar presente en la competición universitaria Formula Student Spain, que en...

La UCLM consigue aumentar hasta los tres millones de euros la financiación para el programa Erasmus

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado una financiación de 2,96 millones de euros para proyectos de...